Factores de riesgos Biológicos y Químicos

Todos los trabajadores, sin excepción, estamos en mayor o menor medida expuestos a estos riesgos por lo que debemos de ser conscientes de los peligros a los que nos exponemos cuando vamos a trabajar.  Conocer la variedad de riesgos y proponer las medidas más eficaces es vital para poder garantizar la disminución de los riesgos laborales.

Riesgos Químicos.

El riesgo químico es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos. Esta exposición viene determinada por el contacto de éste con el trabajador.


Factores de Riesgos Químicos

La gravedad de dichos riesgos depende de factores como: la naturaleza de los agentes químicos, su concentración o el tiempo y la vía de exposición; y las vías de ingreso son a través de las vías respiratoria, digestiva y cutánea, cuya exposición en el trabajador podría causar una enfermedad laboral.

Los riesgos químicos son clasificados en:

Corrosivos: Son aquellos compuestos dotados de una gran capacidad de óxido. Reducción ante la materia orgánica, generando una reacción exotérmica y altamente destructiva cuyos efectos están relacionados con producir quemaduras sin necesidad de flama. Este puede destruir los tejidos orgánicos por contacto.

Irritantes: ​Es una versión menos abrasiva que los corrosivos, el cual es capaz de producir lesiones reversibles en la piel humana o en las mucosas.

Tóxicos: Poseen propiedades moleculares que los hacen altamente reactivos con el organismo, causando efectos impredecibles en el mismo.

Cancerígenos: Una sustancia cancerígena o carcinógena es aquella que, por su fuente de ingesta, ya sea por inhalación o penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o incrementar sus posibilidades de aparición. 

Inflamable: Son sustancias que reaccionan fácilmente con el entorno tras la inyección de energía, la cual libera cantidades muy elevadas de calor, generalmente van acompañadas con llamas.  

Explosivos: Son materiales que reaccionan rápida y violentamente a la combustión, generan grandes cantidades de calor, luz y energía cinética (movimiento).​

Comburentes: Son sustancias capaces de generar oxidación de manera violenta en las sustancias inflamables.​

Radiactivos: Son sustancias inestables atómicamente, cuyas moléculas emiten partículas constantemente a medida que se descomponen en otro elemento estable.


Causas de los riesgos Químicos.

Algunas de las actividades dentro de una empresa donde se pueden estar expuestos a riesgos químicos son.

·         Actividad docente y de investigación en laboratorios.

·         Tareas de soldaduras.

·         Operaciones de desengrase.

·         Operaciones de fundición.

·         Destilaciones, rectificaciones y extracciones.

·         Limpieza con productos químicos

Y las vías de infección o contaminación tienden a ser:

 

1.         Por inhalación. Estos productos pueden esparcirse por el aire y penetrar en el sistema respiratorio, afectando directamente los alvéolos pulmonares y luego pasar a la sangre.

2.         Por ingestión. Las sustancias químicas pueden ser ingeridas por accidente o por desconocimiento trayendo consecuencias graves: algunas inmediatas en especial aquellas causadas por sustancias corrosivas; otras después que pasan por el tracto digestivo; y otras después que se metabolizan por el organismo.

3.         Por contacto. Cuando se tiene contacto directo con la piel y la sustancia química; produciendo intoxicación por absorción cutánea, siempre y cuando el producto tóxico pueda atravesar la piel y esparcirse por todo el organismo. Para este escenario son más peligrosos los liposolubles, como los insecticidas y plaguicidas.

4.         Exposición ocular. Cuando se tiene contacto con gases, vapores o polvos químicos directamente en los ojos; produciendo una lesión epitelial de la córnea o queratitis. Estos efectos pueden ser al instante o retardados y se pueden generar en un accidente industrial de carretera o ferrocarril cuando se esparce con facilidad el producto químico. 

 

Consecuencias de los riesgos químicos en la salud.

Algunas de las enfermedades más comunes producidas por los productos químicos tóxicos incluyen: intoxicaciones y enfermedades crónicas como las enfermedades respiratorias, dermatitis, quemaduras, enfermedades del sistema nervioso y cánceres.

Según la naturaleza del componente químico, la inhalación de productos químicos podrá causar efectos de diferente gravedad, afectando mayormente los órganos como el hígado, los riñones y el cerebro.

 

Riesgos Biológicos.

El riesgo biológico es la probabilidad de que un trabajador pueda sufrir algún daño en el ámbito laboral, después de haber estado expuesto a algún agente biológico mientras realizaba sus funciones.


Factores de riesgo biológicos.

Virus: Parásitos intracelulares compuestos de material genético, rodeados de una cubierta protectora. Se propagan de persona a persona, causando enfermedades. Las enfermedades virales pueden ser endémicas o epidémicas. Ejemplos: fiebre amarilla rabia, SIDA, hepatitis.

·   Bacterias: Son microorganismos. Algunas pueden producir esporas resistentes a las condiciones adversas del medio en el que se encuentran, penetran en el organismo convirtiéndose de nuevo en bacterias y produciendo enfermedades. Por ejemplo. Tétanos, tuberculosis, cólera, lepra y muchas formas de neumonía.

·       Hongos: Microorganismos de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos. Penetran en la piel a través de la piel o del sistema respiratorio. Pueden producir enfermedades como la candidiasis.

·    Protozoos: Son organismos unicelulares que pueden penetrar en el hombre produciendo infecciones y quistes. Resistentes a la intemperie incluso por varias semanas. Ingresan al organismo por medio de alimentos contaminados. Un ejemplo de enfermedades causadas por protozoos sería la amibiasis.


Causas de los riesgos biológicos.

Los agentes biológicos son microorganismos capaces de reproducirse o transferir carga genética, y que pueden resultar especialmente nocivos para el ser humano. Pueden incluirse hongos, parásitos, bacterias, virus, entidades genéticamente modificadas… o, incluso, habrá que tener en cuenta aquellas sustancias que los propios contaminantes tienen capacidad para liberar, y que resultan también muy peligrosas, como las exotoxinas, endotoxinas, micotoxinas, glúcanos, entre otros agentes.


Consecuencias de los riesgos biológicos en la salud.

Pueden producir infecciones causadas por virus bacterias o parásitos. Envenenamiento o efectos tóxicos, alergias desencadenadas por la exposición a polvos orgánicos de mohos, enzimas o ácaros.


Medidas preventivas para los riesgos químicos y biológicos.

Para reducir este tipo de riesgos laborales, podemos tener en cuenta ciertas medidas de prevención:

·         Por un lado, sobre el foco contaminante: sustituyendo productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso.

·         Podemos actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con ventilación por dilución.

·         Así como también actuando sobre el trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y usando equipos de protección adecuados como mascarillas y guantes.

A continuación, un anexo con los valores permisibles según las normas de seguridad COVENIN, para los factores de riesgo químicos y biológicos:

Valores COVENIN pdf

Comentarios

Entradas populares